La pelota y la motricidad fina:

Además de la especialización de las manos dentro del cuerpo, tenemos una especialización de las manos entre si, una mano adquiere unas competencias distintas o mas precisas que la otra. Las funciones en general de la mano, en cuanto a la educación de la motricidad fina, serian la presión y la suelta.

El trabajo se puede realizar primeramente con canica o pelotas, podemos comenzar con ejercicios de toda la mano, como apretar y soltar sin que se caiga una pelota, continuando con ejercicios simples de dedos, como tales como empujar con determinado dedo o ejercicios más complicados de presión lateral, como mantener canicas en los espacios interdigitales y si se requiere algo más complicado podemos utilizar ejercicios de ajuste, como lanzar una canica disparando un dedo al ser liberada la retención por otro y finalmente ejercicios de coordinación digital, como moverse una pelota normal por la acción coordinada de los dedos que caminan sobre ella o realizar bolitas de plastilina o papel de seda.
La respiración, presente de forma consciente, o no, en cualquier actividad humana, puede ser utilizada favorablemente para la mejor ejecución de las tareas; dentro del trabajo psicomotor incluimos la educación del control respiratorio. Tambien se encuentra regulada por el auto-reflejo pulmonar y por los centros respiratorios bulbares, que adaptan de una manera automática la respiración a las necesidades de cada momento.

La respiración se realiza en dos formas: torácica y diafragmática. Una respiración armoniosa hace participar la región abdominal en la espiración, la respiración diafragmática es a la vez mas económica y mas profunda.
En general, las situaciones de seguridad en lentecen el ritmo y las situaciones de inseguridad lo aceleran. Recordemos que la armonía respiratoria se encuentra en la base de la mayor parte de los métodos de relajación, puesto que una buena relajación conlleva una pausada respiración.
Para la ejercitación de la respiración debemos utilizar pelotas ligeras como las de ping-pongo con estas pelotas podemos plantear ejercicios de soplo que llevan a la pelota por una serie de recorridos previamente trazados, este juego provoca esa respiración prolongada que debe ser el primer paso de la educación respiratoria. Podemos jugar a respirar, tumbados, manteniendo una pelota de trapo con las manos sobre el abdomen y hacerla subir y bajar al tiempo que se dilata y contrae el musculo abdominal.
También podemos, aunque de forma mas dificultosa, ejercitar la inspiración bucal con una pelota de ping-pong habiendo que se mantenga en los labios mientras inspiramos y que caiga cuando dejamos de hacerlos.
Berruezo, P(1990). “La pelota y el cuerpo” en : La pelota y el desarrollo psicomotriz. Madrid. G. Nuñez; pp.26-43
Subido por: Bassy Enríquez, Indeliza Ramos, Honorina Bautista y Lorena Liera
No hay comentarios:
Publicar un comentario