domingo, 3 de octubre de 2010

CAPACIDADES Y HABILIDADES FISICO MOTORAS EN LOS PRIMEROS AÑOS


El uso de la pelota puede tener una serie de implicaciones cuando es utilizado como un instrumento terapéutico en el desarrollo del niño. Por una parte, jugar a la pelota puede ser una forma de conocer el cuerpo y el cuerpo del otro, por lo que puede emplearse para trabajar lo que se ha llamado como esquema corporal, también puede ser utilizado para el desarrollo de la tonicidad, es decir, que se puede impulsar el “dialogo tónico”, ya que se puede hacer que una persona esté atenta a las variaciones tónicas de otra y además también se puede trabajar áreas como la motricidad fina y hasta el enseñar al niño el control de la respiración.

1. La pelota y el cuerpo
El cuerpo presenta diversas acepciones dentro del ámbito educativo:

A) El cuerpo como objeto: el conocimiento del cuerpo se realiza, según los partidarios de esta línea, tal como se realiza el descubrimiento de los objetos, mediante manipulaciones, verbalizaciones, realización de posturas y movilizaciones diversas:

B) El cuerpo como condición de la acción: el cuerpo es sujeto de examen y punto de partida para la ejecución de un programa de actividades específicamente diseñado para la superación de sus dificultades o insuficiencias.

C) El cuerpo como instrumento: el cuerpo se utiliza principalmente en su estructura y lógica de sistemas de palancas (músculos, articulaciones, miembros y eje).

D) El cuerpo como instrumento analógico de la acción: se trata de utilizar el cuerpo para llegar a la comprensión de los conceptos tales como la dirección o la simetría.

E) El cuerpo como expresión: se utiliza aquí el cuerpo como medio psicolingüístico, puedefundamentarse en la capacidad de combinar secuencias y posibilidades corporales o en la capacitación motor, se trata de posibilitar a través del cuerpo la expresión de sentimientos.

 2. La pelota y el esquema corporal:
El esquema corporal, en la definición clásica de Le Boulch, se entiende como una intuición global o conocimiento inmediato que nosotros tenemos de nuestro cuerpo, tanto en estado de reposo como en movimiento en relación con sus diferentes partes y sobre todo en relación con el espacio y los objetos que nos rodean. tambien es el resultado de la experiencia del cuerpo de la que el individuo toma poco a poco conciencia y la forma de relacionarse con el medio con sus propias posibilidades. Fundamentalmente se constituye como un fenómeno de carácter perceptivo que tiene su punto de partida en las sensaciones tomadas del interior y del exterior del cuerpo.

La organización del esquema corporal implica:
A) Percepción y control del propio cuerpo.
B) Equilibrio postural económico.
C) Lateralidad bien definida y afirmada.
D) Independencia de los segmentos con respecto al tronco y unos respecto de otros.
E) Domino de las pulsiones e inhibiciones ligado a los elementos citados y al dominio de la respiración.

Los siguientes filósofos definen al esquema corporal:
A) Defontaine define el esquema corporal como las experiencias que se tiene de las partes, de los límites y de la movilidad de nuestro cuerpo, experiencias progresivamente adquirida a partir de múltiples impresiones sensoriales, propioceptivas (sensaciones que provienen de los músculos y las articulaciones) y interoceptivas (cutáneas, visuales y auditivas).
B) Vayer ha clasificado el proceso de elaboración del esquema corporal al darse cuenta de que sigue las leyes de la maduración nerviosa:
Ley cefalocaudal: el desarrollo se extiende a través del cuerpo, desde la cabeza hasta las extremidades.
Ley prosimodistal: el desarrollo procede desde el centro hacia la periferia a partir del eje central del cuerpo.

El esquema corporal, se define como conocimiento del propio cuerpo a nivel representativo, se desarrolla poco a poco. El proceso no se completa definitivamente hasta los once o doce años y este desarrollo depende por una parte de la maduración del sistema nervioso y de la propia acción corporal, también influyen el medio ambiente con el que el niño relaciona y la relación afectiva con la personas de su ambiente. Finalmente, está determinado por la presentación que se hace el niño de sí mismo y de los objetos de su mundo con lo que se relaciona.

3. La pelota y el ajuste tónico:
La actividad tónica es una actividad muscular sostenida que se prepara para la actividad motriz básica; el tono muscular consiste en un estado permanente de ligera contracción en el cual se encuentra los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de servir de tela de fondo a las actividades motrices y posturales. El tono muscular es de suma importancia debido a que es una fuente constan de estimulaciones propioceptivas, que continuamente nos informa de cómo están nuestros músculos y cómo en nuestra postura, el tono nos permite tener conciencia de nuestro cuerpo y el control tónico nos permite adaptar el esfuerzo al objetivo. Por ello, hablar del tono es hablar de ajuste, de control entre la excitación y la inhibición, entre la tensión y la distensión.

El tono guarda una estrecha relación con la postura, a la que en gran medida determina, constituyendo una unidad tónico-postural, cuyo control facilita la posibilidad de canalizar la energía tónica necesaria para realizar los gestos o para prologar una acción o una posición del cuerpo, este actúa determinante sobre las actitudes y las emociones (es la base con la que se forman las actitudes, las posturas y la mímica. Por ultimo este está unido con los procesos de atención y percepción, se ha encontrado una estrecha relación entre la actividad tónica muscular y la cerebral: de este modo si se interviene sobre el control de la tonicidad muscular, también intervenimos sobre los procesos de atención lo cual resulta imprescindible para cualquier aprendizaje.

Stambak ha descubierto que el ritmo de evolución de ciertos aspectos motores (posiciones de pie, marcha, presión fina) así como la calidad de otros aspectos motores (las diferentes formas de movimientos espontáneos), está en relación con el grado de extensibilidad del niño.

El niño hipertónico: poco extensible, manifiesta desde los primeros meses una gran movilidad que aumenta con cada una de las adquisiciones del desarrollo postural. El niño presenta unos estereotipos infantiles a menudo violentos, como el balanceo que produce la cuna o el hecho de golpear la cabeza con la pared.
El niño hipotónico: Muy extensible, es tranquilo y su desarrollo postural es más tardío que el de los hipertónicos. Prefiere los juegos de manipulación de objetos a las manifestaciones ruidosas. Los estereotipos son diferentes: son movimientos finos de exploración de su cuerpo.

Para desarrollar el control de la tonicidad utilizaremos ejercicios tendentes a proporcionar al niño el máximo de sensaciones posibles de su propio cuerpo en diferentes posiciones: de pie, sentado reptando, a gata, en actitudes estáticas o en desplazamientos, y todo ello en distintos grados de dificultad que exigirán del niño adoptar para cada uno de sus segmentos corporales diversos grados de tensión muscular.
Finalmente, merece una atención especial el uso de ejercicios de relajación, podemos distinguir, dos tipos de relajación primer lugar la global y sementaría y en segundo lugar, la relajación automática y la relajación conciente. Esta actividad permite mejorar la postura mediante la supresión de tensiones musculares superfluas, al mismo tiempo que contribuye a la imagen corporal a través de la experimentación de un estado tónico peculiar.

La relajación automática se produce de manera espontánea después de una fuerte ejercitación que provoque fatiga como mecanismo equilibrador del tono y respiración. Suele ser global y puede partir de estimulaciones externas (música) o internas (ritmo respiratorio). Tanto una como la otra tiene doble finalidad educativa: como medio de elaboración de esquema corporal y como forma de eliminación de la tensión muscular y de la fatiga mental, equilibrando el estado emocional.Es difícil realizar cualquier cosa sin la intervención directa o indirecta del tono muscular, por lo tanto nos resultará muy fácil imaginar situaciones en que el juego con pelotas, balones, bolas o globos que puedan favorecer el control muscular general o específico determinados segmentos está contribuyendo al control del tono. Con la pelota podemos provocar estiramientos con el simple juego de alcanzar la pelota o colocar la pelota en lugares  
distantes que exijan estirar el cuerpo o los brazos o las piernas hasta el punto máximo, del mismo modo, podemos provocar el juego de estiramiento-flexión reciproca que favores la toma de conciencia de estimulaciones propioceptivas musculares. La pelota puede permitirnos la toma de conciencia de posibles tensiones localizada en determinadas partes del cuerpo. Un ejemplo importante es el que hace Cerda Alexander para su relajación eutonía, se coloca una pelota debajo de cada nalga estando el sujeto tumbado boca arriba, así las tensiones a este nivel hacen que el contacto con la pelota sea menos dolorosa. Conforme va produciendo la relajación, no centrada en es te punto de apoyo, sino en todo el cuerpo, las tensiones se relajan y se llega a no sentir la pelota en absoluto.

Berruezo, P(1990). “La pelota y el cuerpo” en : La pelota y el desarrollo psicomotriz. Madrid. G. Nuñez; pp.26-43
Subido por: Bassy Enríquez, Indeliza Ramos, Honorina Bautista y Lorena Liera

No hay comentarios:

Publicar un comentario